Todas las entradas de Jhon Mantilla

Cómo funcionan las pasantías en remoto

Las pasantías en remoto se realizan íntegramente a través de los medios digitales como son plataformas de gestión y comunicación de tareas o proyectos, también se el correo electrónico, chat en línea o
teléfono. Por lo general, ofrecen una gran flexibilidad y eliminan la necesidad de tener que vivir en una
determinada ubicación geográfica.

Las pasantías remotas, son más fáciles de encajar en un apretado programa universitario y ofrecen a los estudiantes la oportunidad de adquirir experiencia sin tener que desplazarse a un lugar específico en un momento específico.

Existen muchas pasantías remotas en los campos de TI, ventas, periodismo, marketing y desarrollo de
software. Los trabajos en esas áreas se prestan al trabajo a distancia, pero también puede encontrar
oportunidades de pasantías virtuales en otros tipos de empleo.

Antes de aceptar una pasantía de este tipo, hay una pregunta a la que debes obtener respuesta: ¿Podría la pasantía dar lugar a un empleo a tiempo completo en la empresa?

Ventajas de una pasantía en remoto

Algunas de las ventajas de hacer una pasantía de forma remota incluyen:

  • Puede realizar una pasantía para cualquier empresa, independientemente de la ubicación, sin
    tener que mudarse: las pasantías suelen ser por un período corto, ya sean unas pocas semanas o
    unos meses. Puede ser difícil trasladar su vida por el corto período de una pasantía, aunque muchos
    estudiantes lo hacen porque quieren hacer una pasantía en una empresa en particular. Una pasantía
    remota permite a los estudiantes trabajar para la empresa de sus sueños sin tener que pasar la
    molestia de mudarse.
  • Las horas tienden a ser más flexibles: debido a que trabaja de forma remota y no informa a una
    oficina, es posible que pueda trabajar las horas que desee en lugar de las de un día laboral típico. La flexibilidad para trabajar cuando lo desee es un gran beneficio en sí mismo, pero también puede liberar sus horas diurnas para trabajar en otro trabajo. Esa situación sería especialmente útil si su pasantía no es
    remunerada.
  • Es posible que pueda obtener créditos universitarios más fácilmente que con una pasantía tradicional: por lo general, es más difícil encajar en una pasantía durante un semestre de primavera u otoño cuando tendría un horario de clases para trabajar. Debido a que las horas para una pasantía virtual tienden a ser más flexibles, debería ser más fácil administrar su horario de clases y de pasantía en un solo semestre.
  • No tendrás que desplazarte: con una pasantía remota, no necesitas pagar un automóvil o transporte público para llegar a la oficina a una hora determinada.

Las desventajas de una pasantía virtual incluyen:

  • Puede haber una falta de estructura y apoyo: una pasantía puede convertirse en una tutoría si su
    jefe se destaca por brindar supervisión y apoyo estructurados. Probablemente no tendrá la misma
    sensación de haber recibido un mentor si se comunica solo por correo electrónico y por teléfono.
  • Es posible que haya menos capacitación y orientación laboral: de manera similar, es posible que
    su jefe y colegas reciban menos capacitación y orientación sobre las tareas del trabajo en una
    pasantía remota que si pudiera verlos cara a cara.
  • No experimentará el entorno de la oficina: tampoco podrá aprender comportamientos laborales
    exitosos, como seguir la etiqueta de la oficina y comprender y responder a la cultura de una
    corporación. Se perderá las experiencias diarias de la vida en un entorno profesional.
  • Tendrá que ser más motivador: sin un jefe en persona al que responder, tendrá que reunir la
    motivación interna para hacer su trabajo.

Compensación de los contras.

Al igual que con cualquier pasantía, lo que obtienes de una pasantía virtual es acorde con lo que inviertes en ella. Si le preocupa que una pasantía virtual pueda ser una experiencia menor, hable de eso con la persona que
sería su jefe antes de aceptar el trabajo. Si tu futuro jefe puede convencerte de que la pasantía valdrá la pena, hazlo.

Del mismo modo, mientras realiza una pasantía, haga lo que pueda para asegurarse de que la experiencia esté a la altura de las expectativas que estableció su jefe. De manera profesional, pida más orientación y apoyo si siente que han faltado

Qué es Gestión Sostenible

La gestión sostenible es un concepto que ha ganado prominencia en las últimas décadas a medida que la preocupación por el medio ambiente y la responsabilidad social ha aumentado. Este enfoque busca equilibrar la satisfacción de las necesidades presentes con la preservación de los recursos naturales y la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. En esencia, se trata de administrar recursos y procesos de manera que se minimice el impacto negativo en el entorno y se promueva la equidad social y económica.

Los pilares de la gestión sostenible

  1. Ambiental: Este pilar se enfoca en la conservación y protección de los recursos naturales, incluyendo el aire, el agua, la tierra, la biodiversidad y la energía. Busca reducir la huella ecológica de las actividades humanas, promoviendo prácticas sostenibles como la agricultura orgánica, la conservación de la energía y la gestión responsable de residuos.
  2. Social: La gestión sostenible también considera el impacto en las comunidades humanas. Esto implica promover la equidad social, los derechos laborales, la justicia económica y el bienestar de las personas. Las empresas y organizaciones que adoptan una gestión sostenible buscan asegurar que sus operaciones no perjudiquen a las comunidades locales y que contribuyan positivamente a su desarrollo.
  3. Económico: La sostenibilidad económica se relaciona con la viabilidad financiera a largo plazo. Las empresas y organizaciones deben ser rentables para poder mantener sus esfuerzos sostenibles. Esto implica considerar los costos a largo plazo, la eficiencia en el uso de recursos y la innovación para mejorar la competitividad en un mundo en constante cambio.

Beneficios de la gestión sostenible

La gestión sostenible ofrece una serie de beneficios significativos:

  1. Resiliencia empresarial: Las organizaciones que adoptan prácticas sostenibles tienden a ser más resistentes a los cambios en el mercado y los riesgos ambientales. Esto se debe a su capacidad para adaptarse y su reputación positiva.
  2. Reducción de costos: La eficiencia en el uso de recursos y la reducción de residuos pueden llevar a ahorros significativos a lo largo del tiempo.
  3. Mejora de la imagen corporativa: Las empresas sostenibles a menudo tienen una mejor reputación y son más atractivas para los consumidores conscientes de la sostenibilidad.
  4. Cumplimiento normativo: La gestión sostenible puede ayudar a las organizaciones a cumplir con regulaciones ambientales y sociales, evitando multas y sanciones.

Desafíos de la gestión sostenible

A pesar de sus beneficios, la gestión sostenible enfrenta desafíos significativos. Uno de los principales desafíos es el equilibrio entre los tres pilares, ya que a veces pueden entrar en conflicto. Además, la adopción de prácticas sostenibles puede requerir inversiones iniciales y un cambio cultural en las organizaciones.

En resumen, la gestión sostenible es un enfoque integral que busca equilibrar los aspectos ambientales, sociales y económicos de nuestras actividades. Al adoptar este enfoque, las organizaciones y la sociedad en su conjunto pueden trabajar hacia un futuro más equilibrado y sostenible.

Para más información y agendar una llamada de contacto llena el siguiente formulario https://t.ly/kvP4D

Qué es Aprendizaje-Servicio

El Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS) lo define como “un servicio solidario destinado a atender necesidades reales y sentidas de una comunidad, protagonizado activamente por los estudiantes desde el planeamiento a la evaluación, y articulado intencionadamente con los contenidos de aprendizaje (contenidos curriculares o formativos), reflexión, desarrollo de competencias para la ciudadanía, trabajo e investigación”.

El Aprendizaje-Servicio (ApS) es una metodología innovadora en la que, a través de la modificación de la realidad, se intenta mejorar el aprendizaje del alumnado. En él se toma como base la educación basada en competencias, el aprendizaje por proyectos o problemas, el aprendizaje cooperativo y colaborativo, el fomento del emprendimiento, las inteligencias múltiples, la convivencia positiva, la gamificación, etc. Además, prima el fomento de la autonomía del alumnado.

El ApS se ha convertido en una herramienta innovadora entre aquellos que buscan una renovación y un nuevo enfoque del sistema educativo actual. Por eso, es una metodología destacada en el plan de estudios del Máster oficial en Métodos de Enseñanza en Educación Personalizada de UNIR. Este postgrado incluye formación en ApS, así como en otras técnicas educativas novedosas (pedagogía del asombro, método Montessori, Waldorf) que se pueden implementar en las aulas de Educación Infantil, Primaria o Secundaria.

Características básicas del Aprendizaje-Servicio

Los expertos en educación diferencian tres características esenciales del ApS:

  • Protagonismo activo: la actividad está protagonizada activamente por niños y niñas, adolescentes o jóvenes e, incluso, por personas adultas, tutelados por equipos educativos formales o no formales.
  • Servicio solidario: destinado a atender necesidades reales y sentidas de una comunidad. Se planifican actividades concretas, adecuadas y acotadas a la edad y capacidades de los protagonistas, y orientadas a colaborar en la solución de problemáticas comunitarias específicas.
  • Aprendizajes intencionadamente planificados en relación con la actividad solidaria: el proyecto articula, explícitamente, el aprendizaje de contenidos curriculares, en el caso de las instituciones educativas, o formativas, en el caso de las organizaciones sociales.

Ventajas del Aprendizaje-Servicio

Entre las ventajas más destacables del Aps estarían:

  • Desarrollar habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas, liderazgo, toma de decisiones, colaboración y comunicación.
  • Construir relaciones positivas con los miembros de la comunidad.
  • Conectar sus experiencias con las materias académicas.
  • Desarrollar una comprensión más profunda de sí mismos y una mayor empatía y respeto por los demás.
  • Aplicar su energía y creatividad a las necesidades de la comunidad.
  • Aumentar la conciencia pública de las principales cuestiones sociales.
  • Trabajo en equipo y colaborativo.

Aplicaciones del Aprendizaje-Servicio en el aula

La cantidad de actividades que se pueden realizar gracias al ApS son infinitas. Señalamos posibles aplicaciones para el alumnado de escuela y bachillerato.

Educación Primaria
  • Padrinos de lectura o tutores para alumnos de Educación Infantil.
  • Conciertos para personas mayores.
  • Rehabilitación de un parque.
  • Carrera solidaria para recaudar fondos.
  • Desarrollo de un huerto urbano.
  • Plantación de árboles en zonas verdes de su municipio.
  • Ayuda nutricional a niños de Educación Infantil.
Bachillerato
  • Elaboración de un periódico local.
  • Formación en prevención de riesgos asociados a Internet.
  • Apadrinamiento de nuevos alumnos en clase.
  • Formación sobre igualdad de oportunidad y de género.
  • Acompañamiento a personas discapacitadas.
  • Guías de la ciudad para alumnos más pequeños o extranjeros.

Más allá de las experiencias diarias, los programas de aprendizaje-servicio también ofrecen a los estudiantes oportunidades para ayudar a otros en el verano o en las vacaciones escolares, tanto en su entorno como en el extranjero. Ya sea como tutores de estudiantes, colaborando en un refugio para personas sin hogar o en una protectora de animales, este tipo de cooperación es una oportunidad para aprender de una forma diferente al añadirle el componente de compromiso social.

Transformación Digital

La transformación digital es el proceso de integración de tecnologías digitales en una empresa para optimizar sus procesos. Esto implica una migración de métodos y un cambio de lógica y mentalidad, al adoptar tecnologías como IA, la nube, Internet de las cosas, automatización y otras herramientas.

El objetivo es insertar una empresa en el medio digital para potenciar sus actividades, elevar su productividad, generar mejores soluciones y dirigir su atención a la resolución de los problemas tecnológicos propios de la era digital que estamos viviendo. Esto únicamente es posible mediante la implementación de tecnologías digitales y de su integración en el núcleo de la empresa.

Importancia:

  • Optimiza las estrategias de comercio digital
  • Llega al público ideal
  • Mejora procesos
  • Enriquece relaciones con los cliente
  • Ofrece mayor competitividad
Sostenibilidad ambiental

Las primeras referencias al concepto de sostenibilidad ambiental datan de 1987, en la Comisión Mundial sobre Medioambiente y Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas. Su definición de sostenibilidad ambiental indica que se trata de la “satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

Por tanto, la sostenibilidad ambiental implica un equilibrio entre el desarrollo económico y social y el cuidado y la protección de la naturaleza, de manera que podamos gestionar eficientemente los recursos naturales de los que disponemos, preservándolos para que las generaciones futuras también puedan usarlos.

Ejemplos prácticos:

Agricultura sostenible

La alimentación es una necesidad básica que debemos satisfacer, por lo que si no queremos empobrecer aún más la tierra tenemos que apostar por unos cultivos sostenibles. La rotación de cultivos o el compostaje, por ejemplo, ya están ayudando a reponer los nutrientes de la tierra para que las plantas crezcan mejor y evitan el uso excesivo de fertilizantes químicos.

Consumo responsable de agua

El agua también es imprescindible para que la mayoría de los seres vivos sobrevivan, por lo que es fundamental usarla de manera responsable. Actos tan sencillos como cerrar bien los grifos, evitar cualquier fuga en las instalaciones o instalar dispositivos de ahorro son algunos ejemplos de sostenibilidad ambiental al alcance de todos. La inclusión de técnicas más sostenibles en la industria textil para reducir el consumo de agua en el proceso de teñido de la ropa es otro ejemplo a nivel empresarial.

Energías renovables

Minimizar el consumo de combustibles fósiles apostando por fuentes de energía más limpias es uno de los principales objetivos de la sostenibilidad ambiental. Además de fomentar la cultura del ahorro energético y promover el uso compartido de vehículos, los Estados también están invirtiendo en la energía eólica, solar o geotérmica para reducir la contaminación que produce la extracción y el uso de combustibles como el carbón y el petróleo.

Reciclaje

El reciclaje es un excelente ejemplo de sostenibilidad ambiental que se puede aplicar en todos los niveles. Las personas pueden reciclar los residuos que generan o dar una segunda vida a productos que ya no usan mientras las empresas pueden sumarse a la economía circular reutilizando materias primas como el papel, plástico, metal o algodón para crear sus productos y disminuir su huella ambiental. Así no solo se logra ahorrar recursos, sino que también se reduce la contaminación atmosférica por las emisiones que suele generar la incineración de residuos.

Ecoturismo

¿Sabías que aproximadamente el 8 % de los gases de efecto invernadero a nivel mundial provienen del turismo? El ecoturismo, en cambio, promueve una forma de viajar más sostenible fomentando la visita de espacios naturales, la estancia en alojamientos sostenibles y la compra de productos de cercanía, para no degradar el medio ambiente y potenciar la economía local.

¿Qué es la gestión activa y cómo funciona?

La base del fondo gestionado activamente es el objetivo de lograr un alto rendimiento en comparación con los índices de referencia del mercado. Esta estructura de gestión se basa en una gestión alternativa sin benchmarks o en una gestión activa tradicional con benchmarks.

Batir o superar el índice de referencia del mercado es el objetivo tradicional de la gestión activa. Un alto nivel de desempeño es lo que la gestión alternativa pretende lograr sin compararlo con un punto de referencia.

Por tanto, en el mundo de la inversión financiera, un fondo gestionado activamente es la representación más ideal de la competencia. Las inversiones financieras deben basarse en un conjunto de herramientas para cambiar el estándar de referencia del mercado o, al menos, generar un buen retorno de la inversión.

Análisis de mercado, pero también uso de activos, selección de valores, rentabilidad y tolerancia al riesgo. son algunos ejemplos de herramientas de medición para la gestión activa de fondos.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?