1. Crear la misión del programa de voluntariado: Una declaración de este tipo ayudará a dirigir el proceso de planificación e impulsar sus esfuerzos hacia adelante. Además, una estación de misión clara es una parte importante de las subvenciones ganadoras. Al hacer una lluvia de ideas sobre la misión de un programa de voluntariado, puede ser útil considerar algunas preguntas fundamentales: 
    • ¿Qué problema quieres resolver?
    • ¿Qué buscas lograr?
    • ¿Cuántas horas efectivas de voluntariado?
    • ¿A qué comunidad impactará ese voluntariado?
    • ¿Cuántos voluntarios necesitarás para lograr tu objetivo?
  2. Establece objetivos de tu programa de voluntariado: Toma en cuenta que los objetivos dependen del tipo de voluntariado que vayas a ejecutar. Los expertos del portal consideran establecer metas tipo SMART, un criterio utilizado por empresas, organizaciones sin fines de lucro e individuos durante el proceso de establecimiento de los objetivos en un voluntariado. Las metas SMART son un acrónimo basado en siglas en inglés y significan lo siguiente:
    • Specific: Los objetivos deben ser específicos, así que debes evitar declaraciones vagas y demasiado generales.
    • Measurable: Los resultados del programa de voluntariado deben ser medibles y cuantificables.
    • Attainable: Los objetivos deben ser ambiciosos, pero también deben ser alcanzables.
    • Relevant: Es de suma importancia que los objetivo se conduzcan a resultados útiles y relevantes para todos los interesados.
    • Time based: Deberás establecer una fecha límite que ayude a desarrollar un plan de acción claro y motive a los voluntarios.
  3.  Formula un plan estratégico para el programa de voluntariado: Para tener un voluntariado exitoso se debe tener un plan, y tomar en cuenta los siguientes componentes clave:
    • Asignación de recursos: Prestar atención a los recursos con los que cuenta tu organización, así como el presupuesto, el número de voluntarios que se necesita.
    • Reclutamiento, anunciar las oportunidades, administrar el registro de nuevos voluntarios y evaluar a los nuevos voluntarios.
    • Compromiso: Los voluntarios comprometidos serán la columna vertebral de tu programa.
    • Comunicación: La comunicación es clave en un programa de voluntariado y deberás responder todas las dudas e inquietudes de los voluntarios.
  4. Establece buenas relaciones: Las buenas relaciones con todo los involucrados es primordial para que puedas ejecutar un voluntariado, es recomendable que recopiles y almacenes información de voluntarios y fundamental para mantener estas relaciones.Para que se tenga un control verdadero del voluntariado, puedes utilizar una plataforma como Get Connected, la cual optimiza sus capacidades de registro y participación, eliminando la necesidad de ingresar datos manualmente.Los expertos afirma que para lograr que este y los otros pasos con éxito es necesario tomar en cuenta los siguientes puntos de acción:
    • Abordar las necesidades reales de la comunidad.
    • Forjar relaciones que sean de valor para los miembros de la comunidad.
    • Conectar a los voluntarios con oportunidades que coincidan con sus pasiones y habilidades.
    • Evaluar regularmente la misión, los objetivos y los procesos.